Diseño web en turismo

Si de reservas directas se trata tu sitio web puede ser tu mejor amigo o tu peor enemigo.

Imagina el siguiente escenario: trabajas en tener el Instagram de tu negocio siempre actualizado y creas contenido constantemente para lograr conectar con tu público objetivo.

Todo este esfuerzo da sus frutos y logras que los viajeros te elijan. Pero cuando se dirigen a tu sitio web para reservar… Lo que ven no refleja el profesionalismo que pensaban encontrar.

El contenido es confuso y poco visual, no se adapta a sus teléfonos móviles y realizar la reserva es demasiado engorroso. Así perderás a ese viajero que tanto esfuerzo te llevó ganarte en Instagram.

Tanto si quieres empezar a construir un sitio web desde cero como si quieres actualizarlo, aquí vamos a compartir algunos tips para que tu web turística sea tu mejor vendedor.

El sector del turismo es cada vez más competitivo, y tener una página web atractiva y funcional ya no es solo un extra sino que es algo imprescindible.

Diseño web, ¿qué abarca exactamente?

El diseño web en turismo aglutina conocimientos de diseño gráfico con algunos de diseño web en sí, así como experiencia de usuario y usabilidad.

Con la combinación de todo podemos lograr una web atractiva estéticamente y también funcional, para que logre los objetivos que nos proponemos.

Tips al diseñar una web en turismo

Son cinco.

#1 Diseño responsivo

Lo primero y esencial a tener en cuenta antes de empezar a diseñar el sitio es que el diseño esté pensado para todos los dispositivos, es decir que se vea bien sin importar desde dónde se ingrese al sitio.

Esto es imprescindible para ofrecer una buena experiencia al usuario, y no hacerlo puede impactar directamente en la cantidad de reservas que recibas a través de tu web.

Además, Google prioriza los sitios que están optimizados para todos los dispositivos.

¿Y quién no quiere caerle bien a Google?

#2 El “Patrón Z” como recurso de diseño

Ya habrás oído alguna vez que los usuarios en Internet no leen, sino que escanean. El “Patrón Z” traza la ruta que recorre el ojo humano cuando lee: de izquierda a derecha y de arriba a abajo:

Primero, las personas escanean desde la esquina superior izquierda a la esquina superior derecha, formando una línea horizontal imaginaria.

A continuación, hacia abajo y hacia el lado izquierdo, creando una línea diagonal.

Por último, vuelven a cruzar a la derecha, formando una segunda línea horizontal.

Diseñar un sitio web siguiendo el “Patrón Z” ayuda a crear un orden y una jerarquía visual que los usuarios podrán seguir fácilmente.

Diseñando con el “Patrón Z” en mente

  • La primera línea horizontal debe incluir los elementos principales en lo que quieres que los usuarios hagan foco primero. Este es un buen lugar para utilizar tu logo (arriba a la izquierda) y un CTA de “Reservar” o “Contacto” (arriba a la derecha).
  • La línea diagonal debe incluir información que guíe hacia el CTA. Este es un buen lugar para poner tu propuesta de valor de forma clara y visible. La idea es que capture la atención de las visitas del sitio rápidamente y que sea algo que recuerden fácilmente.
  • La línea horizontal de abajo debe incluir un CTA en algún punto a lo largo del patrón.

Para el fondo de esta sección (el “hero” de tu web) utilizar una imagen o vídeo es la mejor forma de capturar la atención de tus clientes a primera vista.

El turismo es un rubro muy visual, a las personas les gusta imaginarse en esa playa, disfrutando de la piscina del hotel o haciendo ese trekking por la montaña.

Mostrar fotos o videos es la mejor manera de conectar con tus potenciales clientes y hacer que se sientan ahí. Recuerda siempre que estén en buena calidad. Fotos o vídeos de baja calidad tendrán el efecto contrario.

Ejemplo de patrón Z en diseño web para empresas de turismo
Patrón en Z en Hacienda Don Mode

#3 Jerarquía visual y tipografías

Cuando hablamos de jerarquías nos referimos a la organización del contenido escrito usando tamaño, color y tipografías para indicarle al usuario qué texto debe leer primero e identificar cuál es más importante que otro.

Sin esto el usuario se encontrará con grandes bloques de texto que muy probablemente pase por alto.

Hay 3 puntos clave a tener en cuenta a la hora de establecer jerarquías en una web turística:

  • Utiliza entre 2 a 4 estilos y tamaños de tipografías distribuidos entre títulos, subtítulos y cuerpos de texto. Quedará muy estético que mezcles tipos de letra más tradicionales, elegantes y sobrios con otros más modernos.
  • Usa como mínimo un tamaño de entre 16 y 18 pt para cuerpos de texto.
  • Agrega títulos, subtítulos, bullet points e iconos para romper párrafos que queden muy largos.

#4 Menos es más: diseño minimalista

Utilizar un diseño minimalista ayuda a ofrecer una mejor experiencia de usuario y hace que el sitio se vea más estético.

Menos es más, siempre que menos haga más.

Recuerda que uno de los principales objetivos del diseño de un sitio web es ofrecer una buena experiencia al usuario. Y para lograr esto aplicar los principios de minimalismo al diseño web en turismo puede ser de mucha ayuda.

Enfocarse en los elementos necesarios y eliminar elementos que distraigan y que no aporten hará más fácil la navegación por el sitio.

Algunas aplicaciones:

  • Menú: no cometas el error de poner demasiadas páginas en el menú. Dales a tus clientes pocas opciones para elegir y guíalos hacia el contenido que buscan de una manera sencilla. Muestra las páginas más importantes y destaca el contacto o botón de reserva.
  • Espacios en blanco: los espacios en blanco (también llamados espacio negativo) son el espacio vacío que hay alrededor del contenido y elementos en el sitio web. No tiene que ser estrictamente blanco. Estos espacios se usan para darle equilibrio al diseño de la página, organizar el contenido y elementos y mejorar la experiencia visual para el usuario. Es una buena herramienta a la hora de ayudar a las visitas a centrar su atención y hacer que su viaje a través del sitio sea más fácil y fluido.
  • Elimina cualquier distracción de diseño que no aporte valor: si ves algún elemento, efecto, texto o imagen que consideras que está de más, entonces muy probablemente lo esté. Elimina distracciones que no ayuden al objetivo del sitio y recuerda que menos es más.

#5 Reseñas de clientes

Los consumidores de servicios turísticos suelen leer la prueba social de clientes anteriores, lo que los ayuda a saber sobre el nivel de servicio que pueden esperar de un proveedor en particular.

Incluir estas reseñas en el sitio web transmitirá confianza en los posibles nuevos clientes.

Lo ideal es poder integrar la plataforma donde fueron escritas originalmente esas reseñas (TripAdvisor, Google, AirBnb, Booking.com). Esto muestra la autenticidad de los comentarios y transmite más confianza.

7 cosas a tener en cuenta a la hora de elegir un motor de reservas para tu web de turismo

Hay algunos puntos que no puedes pasar por alto si quieres lograr un mejor resultado y convertir visitas en reservas.

La página web de un negocio turístico, ya sea alojamiento, agencia de viajes o de excursiones, tendrá ciertas características propias del rubro.

Una de estas características es contar con un motor de reservas. Esto convertirá a tu sitio web en un canal de reservas directas.

Pero no todas las soluciones son para todos los negocios turísticos. Dependiendo de tus necesidades habrá motores que se adapten mejor a lo que buscas.

Aquí van siete aspectos a considerar antes de elegir uno:

#1 Personalización

Muchos proveedores ofrecen un motor al que no se le puede modificar mucho más que los colores.

A menos que quieras que el proceso de reserva sea igual que el de otros tantos negocios que utilizan el mismo motor, asegúrate de que la solución que contrates ofrezca la posibilidad de personalizarlo. Así tus usuarios sentirán que siguen en tu página web y no que han sido redireccionados a una plataforma externa.

Esto puede generar inseguridad a la hora de realizar el pago y hacer que abandonen el sitio.

#2 Amigable con el usuario

A los usuarios les gusta que el proceso de reserva sea sencillo. Procura que no tenga más de 3 o 4 pasos.

También debe ser completamente responsivo. Si los usuarios quieren reservar desde su móvil y el motor no se adapta, perderás una reserva.

#3 Tarifas dinámicas

Busca un sistema que sea flexible y te permita configurar diferentes precios según temporadas, cantidad de personas, niños o adultos, y crear promociones, cupones y ofertas.

#4 Idiomas

Si cuentas con un sitio web en más de un idioma, es muy importante que el motor de reservas ofrezca esta opción también. Si tus usuarios no entienden el proceso de reserva, se irán del sitio.

#5 Métodos de pago

Debes poder configurar distintas opciones de pago para adaptarte a las necesidades de tus usuarios.

El motor de reservas debe poder integrarse con plataformas como PayPal, aceptar pagos con tarjeta, tener la opción de pago a través de transferencia bancaria o aceptar la plataforma de pago que más utilices.

Recuerda que la herramienta debe adaptarse a tu negocio y no viceversa.

Si, por ejemplo, el motor de reservas ofrece únicamente integración con PayPal para recibir los pagos y no es el método que acostumbras a usar, no lo implementes solo por adaptarte al sistema, busca uno que se adapte mejor a tus métodos.

#6 Calendario de disponibilidad sincronizado

El sistema que elijas debe poder sincronizarse con los otros canales donde publiques tu alojamiento, tours o experiencias. Esto ayudará a evitar la sobreventa.

Lo ideal es que tenga la función de sincronización automática, en especial si publicas en varios portales.

#7 Modelo de negocio

Por último, pero no menos importante, busca un proveedor que tenga un modelo de negocio que te convenga según tus necesidades.

Por ejemplo, algunos motores de reservas cobran por comisión, mientras que otros ofrecen un pago fijo mensual o anual.

En el caso de alojamientos, hay muchos motores que cobran según cantidad de propiedades o habitaciones.

Al momento de elegir, fíjate cuál de las opciones se adapta mejor a tu negocio.

Sitios web de turismo sin motor de reservas

El motor de reservas puede ser muy útil (casi diría que necesario) para tours y experiencias y alojamientos principalmente.

Pero en el caso de las agencias de viajes, no necesariamente tienen que contar con un motor que chequee la disponibilidad y procese pagos.

En este caso se puede crear un formulario de consulta por cada itinerario, paquete o excursión donde el cliente completa información de fechas estimativas, cantidad de adultos y niños, idioma de la excursión y otros datos relevantes para la agencia.

Al solicitar toda esta información se evitan ideas y vueltas innecesarias de emails como las que se producirían en caso de tener un formulario de contacto genérico.

Ejemplos de buen diseño web en turismo

Veamos algunos ejemplos de cómo se aplican estas nociones de diseño web en turismo en páginas reales.

#1 Finca Quebrada Seca

Finca Quebrada Seca usa una foto de pantalla completa para el hero donde se ve la propiedad acompañada de su propuesta de valor.

El sitio combina dos familias tipográficas, una serif en los títulos y una sans serif en subtítulos y cuerpos de texto.

Ejemplo de diseño web en turismo

#2 Finca Neo Jibairo

Finca Neo Jibairo es una finca agroturística ubicada en Rio Grande, Puerto Rico.

El vídeo de fondo de la página de inicio va pasando a través de una serie de clips que muestran las experiencias que ofrece la finca.

Esto capta rápidamente la atención de los visitantes y ayuda no solo a transmitir la experiencia, sino también a que sigan navegando el sitio.

Diseño de web turística

#3 Excellence Turismo

Excellence Turismo es un buen ejemplo de una agencia que no utiliza motor de reservas, pero que cuenta con un formulario para cada tour donde se solicita al viajero toda la información necesaria para hacer una cotización.

Estos formularios ayudan mucho para evitar idas y vueltas de emails innecesarios solicitando información.

Ejemplo de diseño web de agencia, sin motor d ereservas

#4 Posada Azul Marino

Posada Azul Marino está ubicada en José Ignacio, Uruguay, y muestra de forma clara y bien visible los beneficios de reservar directo por su web.

Esto terminará de convencer al viajero que la mejor opción para reservar siempre va a ser directamente con el alojamiento en este caso y no a través de portales de terceros que además se llevan comisiones.

Diseño web de Posada Azul Marino

El diseño web en turismo: mucho más que necesario

En el diseño web para un negocio turístico lo más importante al final va a ser encontrar la combinación y el equilibrio entre lo que aporta valor a la experiencia de usuario y lo que refleja la esencia de tu negocio.

Porque tener un sitio web que funcione muy bien pero con el que no te sientas representado no servirá tampoco.

Estos tips de diseño web deberían servir como guía, pero no quiere decir que tengas que aplicar todo tal cual 100%.

Muchas veces pueden romperse algunas reglas para lograr comunicar mejor algo, o conectar más con el público objetivo.

Picasso dijo “Aprende las reglas como un profesional, para entonces poder romperlas como un artista”.

Y de eso se trata: conocer estas nociones de diseño web en turismo te ayudará a saber cuándo vale la pena pasarlas por alto para dar con el mejor resultado.

¿Quieres suscribirte?

Newsletter final de post

El responsable soy yo, Joan Marco, y mi finalidad es enviarte mi newsletter y de forma muy puntual alguna otra cosa. Me legitimas con el check de la casilla. Tus datos los tendrá mi proveedor, ActiveCampaign, que se acoge al acuerdo de seguridad EU-US privacy. Esta es su política de privacidad. Escríbeme sin miedo a info@joanmarco.com para hacer lo que te venga en gana con la info que me estás dando.

Comparte este post

¿quieres más?

Aquí tienes artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¡Eeeeeeeepa!

¿Sabes que puedo escribir para ti sin que tengas que poner ni un eurillo del bolsillo?

Se trata del Kit Digital, para el que soy oficialmente Agente Digitalizador.