Brazos en alto. Los labios dibujan una sonrisa y tengo la cabeza mirando al cielo. La libertad corre por mis venas. Sí: ya tengo mi calendario editorial terminado.
Te voy a hablar de...
Empecemos por el principio:
¿Qué es un calendario editorial?
Es un documento —PDF, un Excel, un Docx…— que refleja la planificación del blog de una web.
El concepto es sencillo y crearlo también, pero ponerse a ello ya no tanto.
Busca empresas o marketeros que tengan el suyo definido en estos momentos. Haberlos haylos, pero son una minoría y la razón no es otra que para tener uno hay que sentarse con toda la tranquilidad del mundo y dedicarle un tiempo que a priori puede parecer innecesario.
Y ese es el problema. No se suele ver como necesario tener un calendario editorial y al final el que lo paga siempre es el mismo: el blog de nuestra web, que acaba abandonado o funciona carente de toda regularidad.
Pero a lo que vamos.
¿Qué contiene un calendario editorial?
¿Cómo se planifica un blog? Eligiendo lo siguiente para un número determinado de posts:
- Fecha de publicación.
- Título.
- Objetivo.
- Meta info (title y meta descripción).
- URL.
Y ya si queremos hacer más dulce el pastel podemos añadir información adicional como las palabras clave a posicionar, la categoría en la que se mete el post, las etiquetas o tags, comentarios adicionales…
Vamos a ver cada cosa por separado. Para hacerlo nos ponemos en la siguiente situación: somos un guía turístico autónomo que ofrece tours en Barcelona y vamos a hacer un calendario editorial para los próximos dos meses, a razón de un post cada dos semanas (cuatro posts en total).
Si en lo de ser dulces nos lanzamos con todo lo que he mencionado, el calendario editorial, antes de rellenarlo, quedaría de la siguiente manera:

#1 Fecha de publicación
Cosa sencilla: hay que poner cuándo queremos publicar el post. Sobre la frecuencia de publicación de posts ya te hablé en su momento. Como nosotros hemos dicho que son cuatro posts en dos meses, esa columna del calendario quedaría de la siguiente forma:

¿Se puede publicar una vez al mes?
¿Puedo publicar un domingo?
¿Puedo programar mis posts aparentemente a lo loco, de forma que en un mes publique por ejemplo el día 2, el 11, el 15 y el 28?
Rotundamente sí a todo: tu blog, tus reglas. Aquí estamos para ver cómo no abandonarlo, al obligarnos a cumplir un documento creado por nosotros mismos. La planificación temporal es cosa tuya.
#2 URL
Si tienes dificultades y dudas a la hora de crear URL es conveniente que las escribas en tu calendario de forma anticipada.
Sobre las URL: antes de poder escribirlas tendremos que saber sobre qué versa el post, por lo que aunque en la tabla aparezca a la izquierda tendremos que rellenarlas a posteriori. Lo vemos a continuación.
#3 H1 o título del post
Lo más importante del calendario editorial.
Si simplificáramos el calendario al máximo, la única columna obligatoria sería esta: ¿sobre qué voy a escribir?
El título del post o H1 va a ser lo que vean los usuarios que entren en miweb.com/blog. Ojo, no confundir con el title, penúltima columna del calendario que veremos después.
Cómo escribir títulos de posts
Buf. Este subapartado da para un post de muchas palabras. En pleno agosto de 2018 no lo tengo escrito y aunque sí que está en mi calendario editorial particular, por ahora solo te puedo remitir a este genial artículo de las chicas de Oink my god, que es de finales de 2015 pero me sigue pareciendo perfectamente válido.
*Actualización septiembre 2018: me apetecía tanto escribirlo que he adelantado mi calendario y ya está disponible aquí >> cómo escribir títulos.
De acuerdo a sus sugerencias, el campo de título o H1 quedaría así:
Por ejemplo, claro está.
¿Por qué he elegido esos temas?
Porque conozco las necesidades de mi buyer persona y además he hecho una pequeña keyword research para hallar palabras clave que encajen con mi blog. Esto nos lleva a la columna de keywords.
#4 Keywords
De acuerdo a la keyword research que he hecho, la columna queda así:
Donde los números entre paréntesis son los volúmenes de búsqueda; es decir, cuántas veces se busca esa expresión en España al mes. Son datos reales, por cierto.
Y ahora que ya tenemos las keywords sí que podemos escribir las URL:

#5 Objetivo
Los objetivos de cada post son muy importantes. Nos ayudan a actuar de una forma u otra a la hora de redactar nuestro contenido.
Por ejemplo: en estos cuatro artículos he decidido posicionar una palabra clave en cada uno, por lo que cuando escriba el post tendré que optimizarlo haciendo redacción SEO.
Estos son los objetivos más comunes:
- Posicionar keywords.
- Captar leads.
- Conseguir ventas de productos o servicios.
- Informar sobre un producto o servicio.
- Conseguir solicitudes de presupuesto.
- Reforzar el SEO de otros artículos mediante el enlazado interno.
- Hacer marca.
- …
Vender cosas y conseguir solicitudes de presupuesto es generalmente complicado cuando estamos en el blog, así que tenemos que ser realistas y tratar de variar y combinar. Por ejemplo, en nuestro caso:
Me he tenido que cargar algún campo para que me cupiera la captura de pantalla. No te preocupes, porque aquí mismo te dejo la plantilla que estás viendo para que hagas tu propio calendario:
Descárgate la plantilla del calendario
Introduce tu correo electrónico y recibe gratis el Excel con la plantilla para generar tu propio calendario editorial + el ejemplo.
El responsable soy yo, Joan Marco, y mi finalidad es enviarte la plantilla, mi newsletter y de forma muy puntual alguna otra cosa. Me legitimas con el check de la casilla. Tus datos los tendrá mi proveedor, ActiveCampaign, que se acoge al acuerdo de seguridad EU-US privacy. Esta es su política de privacidad. Escríbeme sin miedo a info@joanmarco.com para hacer lo que te venga en gana con la info que me estás dando.
#6 Categoría y etiquetas
Suponiendo que tengamos nuestro blog ordenado por categorías —deberíamos, desde luego—, en este campo las anotaremos.
Lo mismo sucede con las etiquetas o tags, aunque aquí no te recomiendo que pongas muchas a menos que lleves un exhaustivo control sobre ellas o que no las indexes.
Si te pasas te estarás jugando la canibalización de tus contenidos, y los beneficios de utilizarlas tampoco son gran cosa si tenemos en cuenta el riesgo que corremos. Por tanto, ¿qué te parece si nos olvidamos de ellas para este calendario editorial?
Rellenando, así pues, únicamente las categorías, llegamos a lo siguiente:
#7 Title y meta
Nos acercamos al final del calendario. En los dos últimos campos vamos a rellenar la pareja title – meta description, que son los fragmentos que vemos en Google cuando aparece nuestro post listado.
Para más información visita este post en el que hablo abiertamente sobre las diferencias entre H1, title y meta description.
El símbolo del < lo pongo para que no te olvides de cómo de largos pueden ser como máximo estos elementos, contando los espacios.
En estas capturas verás que la meta no debe exceder de los 156 caracteres, pero es un tema que trae de cabeza a todo el mundo. Sin ir más lejos, antes de planificar este post el límite era de 300 pero en estos momentos numerosos experimentos publicados en Internet parecen indicar que ese límite vuelve a ser de 156, igual que antes de que Google decidiera que nos íbamos a los 300.
Rellenando el title y la meta como te contaba en el post que te acabo de enlazar, estos dos campos quedarían así (vuelvo a quitar algunos para que se vea bien en la captura):

#8 Adicional: comentarios
En esta columna añadiremos los comentarios que nos dé la gana.
Explicación del post, sugerencia a tener en cuenta a la hora de escribirlo, fuentes en las que inspirarse… Es bienvenida cualquier cosa de utilidad que nos queramos decir a nosotros mismos para cuando nos vayamos a poner manos a la obra.
Por ejemplo:
¿Puedo seguir subsistiendo sin calendario?
Pues sí, claro. Y es posible que te vaya perfecto. Yo no he tenido hasta hace unos pocos meses y mi blog ha ido funcionando.
Pero si no tienes te expones a posibles consecuencias. Que sucedan o no dependerán de tu fuerza de voluntad, de tu inspiración y de tu capacidad organizativa:
- Abandono del blog.
- Publicaciones aleatorias, sin orden aparente.
- Posts sin objetivos definidos. Algo conseguiré, algo pasará, a ver si pasa algo.
- Pérdida del potencial SEO del blog a corto, medio y largo plazo.
- Estrés. Antes o después siempre aparece.
- Pérdida de calidad de los posts que escribas.
- …
Esos … pueden implicar muchas cosas, todas ellas malas. Yo mismo he sufrido muchas más de las que me gustaría reconocer.
Por dónde empezar un calendario editorial
Si has tomado la (sabia) decisión de lanzarte a por el tuyo, sigue una de las siguientes ideas:
#1 Haz una pequeña keyword research
Si partes de cero, la keyword research es tu mejor opción. Y si no también, para qué nos vamos a engañar.
Lo que tienes que hacer es pensar en los intereses de tu Buyer persona y encontrar palabras clave que cumplan dos cometidos:
- Que tengan cierto volumen de búsquedas al mes.
- Que esas búsquedas las hagan tus clientes potenciales.
Con el listado de palabras clave ya tienes por dónde empezar: basándote en ellas escribirás tus títulos, URL, formularás los objetivos (uno de ellos será posicionar esa keyword en cuestión), etc.
#2 Date un garbeo por los blogs de tu competencia
Aunque el blog sea una pieza angular del SEO de nuestra web no tiene que obedecer únicamente al fin de atraer tráfico.
Buscar objetivos como hacer marca y ser de utilidad para los lectores habituales es otro hábito de lo más saludable.
Entonces, si no pensamos en palabras clave, ¿de dónde partimos?
Como tantas veces en el marketing online, la respuesta está en la competencia. Competencia que posiblemente ya tenga un calendario editorial y una trayectoria definida en su blog. Y felizmente, ese blog está abierto para que lo consulte quien quiera.
Si buscas entre sus artículos seguro que sacas ideas y si en vez de uno investigas quince, ni te digo.
#3 Pregunta a tus lectores
Si te tomas la molestia de preguntar a tus suscriptores qué querrían que publicaras en tu blog, seguro que te lo dicen y te ayudan a crear tu calendario.
Yo no lo he preguntado nunca, pero sí que tengo una cajita en mi página genérica del blog en la que permito a las personas enviarme sugerencias. No suelo recibir muchas respuestas, pero sí que cae alguna de vez en cuando. Si tienes alguna petición, ya sabes ?
Combina objetivos. Si haces que tu blog persiga distintos objetivos y lo planificas bien, los resultados pueden ser fantásticos: aumento de leads, tu marca es cada vez más conocida, mejora de tu posicionamiento orgánico, alguna que otra solicitud de presupuesto o venta de producto/servicio…
Mira este post. Quiero posicionar «calendario editorial», hacer marca y captar leads, para lo cual he incluido un pequeño formulario en el que te ofrezco la plantilla que estamos viendo a cambio de tu correo electrónico 🙂
Plantilla para generar el calendario editorial de tu blog
Aquí la tienes. Introduce tu correo y descárgate en cuestión de segundos un Excel con el calendario editorial que acabamos de ver al completo, así como la plantilla para que generes el tuyo propio (son dos hojas distintas).
Descárgate la plantilla del calendario
Introduce tu correo electrónico y recibe gratis el Excel con la plantilla para generar tu propio calendario editorial + el ejemplo.
El responsable soy yo, Joan Marco, y mi finalidad es enviarte la plantilla, mi newsletter y de forma muy puntual alguna otra cosa. Me legitimas con el check de la casilla. Tus datos los tendrá mi proveedor, ActiveCampaign, que se acoge al acuerdo de seguridad EU-US privacy. Esta es su política de privacidad. Escríbeme sin miedo a info@joanmarco.com para hacer lo que te venga en gana con la info que me estás dando.
¡Se acabaron las excusas para dejar el blog de lado! No lo hagas: él tampoco lo haría 🙁
4 comentarios
Oishshshs mil gracias por compartir nuestro post, Joan Marco! :____)
Y enhorabuena por este articulazo!
No calendar, no party
¡Hola cerdis!
Un placer, faltaría más. Gracias a vosotras por esos recursos que nos han iluminado a tantos tantas veces 🙂
¡Gracias por el piropo!
Buen artículo, gracias por la plantilla. 🙂
¡Hola! Perdona por la tardanza en contestar.
¡De nada! Espero que le hayas sacado provecho 🙂